En la propiedad horizontal el concepto Felicidad no existe; lo mas cercano que se tiene con el termino Felicidad, es la asociación con el vocablo Convivencia, y a su vez este ultimo termino esta íntimamente relacionado con el Código de Policía (Ley 1801/2016) y todos los factores e instrumentos coercitivos que encierra esta norma, entre los que podemos citar:  multas, sanciones, comparendos, medidas disciplinarias, castigo social, otros.
Por lo anterior podemos decir que La Felicidad en la propiedad horizontal es una zona desértica que esta por explorar, desarrollar y construir. Pareciera que ante este panorama, nos encontramos de frente con una utopía, pero, realmente nos encontramos ante una zona cargada de oportunidades.

Hoy, cuando estamos transitando el primer tercio del siglo XXI, hemos sido presionados a vivir y experimentar situaciones criticas que nos han obligado a revisar  los mitos y paradigmas que tenemos en nuestra sociedad y en las comunidades PH, que a su vez nos están llevando a reflexionar y adoptar posiciones y actitudes para dar un giro de 180° y transitar hacia modelos y tendencias que nos muestra este momento de la historia y la humanidad y aceptar que la PH debe reconocer y adoptar las nuevas tendencias y decidir el uso y aplicación de iniciativas que hagan explotar la capacidad de innovación, creatividad y disrupción, que recae en cada uno de los propietarios y demás actores que coinciden en esos territorios, donde se conforman pequeñas sociedades, economías y ecosistemas, en donde los ambientes y relacionamiento, nos obligan a concebir, desarrollar y ejecutar acciones mas amigables, intuitivas, emocionales y afectivas, que nos conduzcan a una primera aproximación a las zonas de felicidad que existen en cada PH.

A partir de este momento debemos empezar a promover, cultivar y cosechar todas las habilidades blandas que tenemos en nuestras capacidades innatas y competencias personales, colocándolas por encima de las tradicionales actitudes y acciones de agresión y castigo social que encontramos en los RPH y manuales de convivencia.

Tenemos que entender que estamos en el momento y en el espacio ideal para empezar el proceso de transformación y transferencia de conocimiento, saberes y experiencias que tengan una gran carga de componentes saludables y nutritivos, para la construcción de momentos, espacios y ambientes de PH’s Felices.

Tenemos que empezar a introducir la Gerencia de La Felicidad en la administración de PH y practicar y gestionar con el ejemplo, que a su vez este acompañado de empatía, asertividad, tolerancia, comprensión, solidaridad, afecto, amor y muchas otras habilidades y competencias que son el camino que debemos transitar en cada PH, para alcanzar los mejores niveles de Felicidad. Cada uno de estos elementos son el combustible que nos permiten transitar y llegar a los mas altos niveles de Felicidad, que paralelamente, nos permiten llegar a los mas altos indicadores de Bienestar, Calidad de Vida y Buena Vecindad.

En conclusión La Felicidad en la PH no es una utopía, es una gran oportunidad, así que iniciemos el cambio y busquemos todas la opciones posibles.

Como punto de partida y reflexión, los invito a considerar la posibilidad de transformar o convertir el Manual de Convivencia en el Libro de La Felicidad.

Nota colaborativa de: Cesar Augusto Mogollón Hernández.