Administración PH/4.0 Parte V. La Curva de Aprendizaje y la Curva del Olvido.
Ideas disruptivas, sin temores y asumiendo riesgos:
Teniendo esto claro, es bueno precisar, ¿cómo llegar a ser un innovador y no morir en el intento?.
Cuando se trata de una propiedad horizontal, la capacidad para crear, es algo que no esta en el radar de este mundo, por lo tanto tenemos que abordarlo y darle vida, aunque lo ideal es que lo tengamos como parte de nuestro ADN, que sea algo con lo que nacemos, y lo sometamos a una dinámica de transformación permanente.
Con cada idea novedosa nace otra y otra más, conduciéndonos por una red de ideas diferentes, pero el problema radica al momento de innovar, puesto que tomamos los errores del ayer y se convierten en principios del mañana, a veces es difícil saber de antemano si una idea nueva se convierte en un gran éxito o fracaso, pero lo que si debemos tener claro es que “es mejor experimentar que planear“, por esto cada idea nueva hay que ponerla en práctica ya que esto fortalece nuestra misión de administradores / gerentes / soñadores / lideres.
Pero lo más importante no es crear una ventaja competitiva en un momento del tiempo, sino una ventaja que evolucione y perdure en el tiempo, pues la rentabilidad del mañana (no necesariamente económica – financiera) depende de la capacidad para evolucionar hoy, y las innovaciones que humanizan el trabajo son las que tienen la mayor oportunidad de prosperar; por esto se debe intentar contar con lideres soñadores e innovadores (órganos de administración, dirección, control, colaboración y felicidad) que propongan la diferencia y busquen el desarrollo y crecimiento de las propiedades en todos los ámbitos de la organización.
En las PH’s no existe la iniciativa, la intención, la disposición, la actitud y la voluntad para trabajar en el cambio, en la innovación, en la creatividad y tampoco en el uso de nuevas técnicas y tecnologías; en las PH’s se alimenta de manera constante y peligrosa la Zona de Confort, por eso se hace necesario pensar y actuar, con pensamiento diferenciador y aplicar propuestas metodológicas y teorías por demostrar, como por ejemplo trabajar con la fórmula de "aprender haciendo", o la formula de “ensayo y error” en especial en las tareas y actividades que se relacionan con la cultura ciudadana, la convivencia, la ecología, el medio ambiente, la felicidad, que requieren administradores osados y arriesgados para adoptar este tipo de practicas; si es del caso se debe recurrir a la búsqueda y uso del coaching y el mentoring. La premisa es que la experiencia queda grabada y la teoría pasa pronto al olvido.
Con este tipo de esquemas y practicas se demuestra que el aprender haciendo es mucho más efectivo que los modelos teóricos, y que la información se retiene con mayor eficiencia cuando se aprende en un contexto práctico.
Las experiencias diarias son el factor central en los proceso de educación y enseñanza: un 70% del aprendizaje sucede gracias al ejercicio y práctica de las tareas propias de la administración de una PH, un 20% del aprendizaje es producto del coaching y mentoring, y el 10% del aprendizaje restante es consecuencia de la capacitación, formación y actualización propia de cada uno de los miembros de los órganos de administración, dirección, control, comité de participación colaborativa, comités especiales y en general de los propietarios y residentes, esto es lo que se conoce como la curva de aprendizaje.
Las personas olvidamos el 50% de lo que nos han enseñado en un día, (la curva del olvido) a menos que tengamos la oportunidad de ponerlo en práctica. Por eso, el aprendizaje tradicional a través del entrenamiento formal no logra cambiar realmente nuestro desempeño. Sin embargo, el aprendizaje 70-20-10; nos permite combinar experiencias, enseñanzas y aprendizajes en el momento en que se necesitan y en diferentes escenarios, con lo cual podemos desarrollar nuevas practicas y mejores resultados a la velocidad que lo requiere la propiedad y generar una curva de aprendizaje, con tendencia hacia niveles mas altos de administración, gerencia y gestión.
Pero esto no es suficiente, debemos contar con la ayuda y participación de los propietarios y los órganos de dirección, control y apoyo logístico, además de los colaboradores que puedan existir en cada propiedad. Para que la formula del aprendizaje 70-20-10 realmente funcione, tiene que ser apoyado por todos los actores presentes en una PH., ya que involucra nuevas experiencias de aprendizaje y nuevos roles, competencias, retos y desafíos y también nuevos canales de comunicación y aprendizaje, como la tecnología móvil.