Administración PH/4.0 Parte IV. Romper mitos, paradigmas y practicas dañinas.
Se debe cambiar el pensamiento sobre los riesgos y los costos laborales de la contratación directa con gastos prestacionales para toda la plantilla de recursos humanos (sin descartar la tercerización para casos especiales) que requiera una PH, sin temor de incurrir en grandes costos y efectos sobre los presupuestos y las cuotas de administración.
Se debe transitar hacia una responsabilidad total en materia tributaria e impositiva y entender que esta es una obligación en un contexto de civismo y ciudadanía. Podemos utilizar como ejemplo de este cambio, la nueva reglamentación para la contratación del servicio domestico que nos ha hecho entender entre otras cosas, el valor de las funciones y responsabilidades de las personas; sin importar el nivel o la clasificación de sus conocimientos y habilidades. Debemos entender que no podemos caer en errores producidos por lo defectos o imperfecciones de las leyes y las tradiciones o costumbres y entender que ante todo debe haber equidad y justicia como contribución al crecimiento y desarrollo de las sociedades y las economías.
Vale la pena hacer el ejercicio contable, financiero y tributario sobre este esquema y darse cuenta que existen formulas para cambiar estos mitos y paradigmas y lograr una propiedad mucho mas exitosa en todos los campos incluyendo lo social y financiero. El modelo financiero de una PH con autonomía y manejo centralizado permite la creación de territorios organizados y auto gestionados con altos resultados en todos los campos organizacionales y empresariales.
Consideremos la contratación de un profesional en administración y gerencia de PH, vinculado con gastos prestacionales y traten de establecer su perfil salarial y su efecto en el presupuesto anual de la organización, para determinar su efecto y ajustes para que el modelo financiero no altere de forma creciente las cuotas de administración. Se sorprenderá con las posibles formulas que se encuentran, dependiendo de cada propiedad en su conformación y estructura presupuestal y financiera.
Las decisiones y acciones que se quieran plantear a la asamblea, no siempre requieren de un concepto o una asesoría de un abogado y un llamado especialista en PH; recuerden que no existe la especialización en PH, pues la profesión de propiedad horizontal no esta disponible en ninguna oferta de estudios profesionales en las universidades colombianas.
La protocolización de las reformas a los reglamentos de propiedad horizontal solo se exigen cuando estas implican un cambio en las áreas privadas, áreas comunes y coeficientes de copropiedad, cualquier otro cambio en los reglamentos de propiedad horizontal no requieren elevarse a escritura publica. Este procedimiento aplica de igual forma para los manuales de convivencia, (en este trabajo nos referiremos al Libro de La Felicidad) los instructivos, guías, códigos y cualquier otro documento que la propiedad aporte como parte de su material documental de carácter normativo, reglamentario y procedimental.
El Libro de Convivencia (mal llamado Manual) y que nosotros denominamos Libro de La Felicidad, adquirió una fuerza de instructivo o código de sanciones y castigos y la PH se quedo con este concepto y ha hecho de ello una mala practica y se ha convertido en una costumbre, tradición y hasta se puede considerar uno de los saberes imperfectos que ha producido la Ley 675. En este trabajo, al manual de convivencia lo llamaremos Libro de La Felicidad e intentaremos cambiarle su contexto y connotación de carácter amenazante, impositivo y autoritario y pasaremos a buscar un contenido pedagógico y didáctico con elementos y componentes de verdadera convivencia, vecindad, cultura ciudadana y calidad de vida, en un marco de experiencias saludables, sin tener que utilizar el castigo y la sanción como medio para construir Felicidad.
Los presidentes de las asambleas y los miembros de los comités de verificación de actas, se pueden seleccionar con anticipación para que hagan una preparación previa y conocer las agendas que se trataran y los detalles de cada uno de los temas para hacer mas eficiente, productiva y eficaz las reuniones de asamblea.
Los conserjes como empleados o trabajadores sin funciones y responsabilidades de seguridad, protección y vigilancia son permitidos en la PH.
Con base en esta conceptualización y contextualización es necesario considerar la importancia de eliminar mitos y paradigmas que impiden que se adopten sistemas o modelos organizacionales mas convenientes y eficaces en las PH’s. Esto quiere decir que se debe entender la importancia de contar con estructuras organizacionales que impliquen la contratación de recursos profesionales con perfiles y competencias que aunque resulten costosos, son de gran importancia y se debe revaluar la construcción de los presupuestos y el uso de los fondos de imprevistos y reservas y otras partidas presupuestales, donde se consideran aquellos valores que proyectados, permitan asumir los cambios, sin que estos produzcan efectos negativos en la dinámica de la organización.
Debemos cambiar la cultura tributaria y entender que no se deben buscar formulas para pagar menos impuestos, sino que debemos contribuir a potenciar el pensamiento proactivo hacia las políticas de profesionalización y aportación a la contratación y retribución justa, que represente motivación, dedicación, lealtad, identidad, sentido de pertenencia, compromiso y orgullo por la participación en organizaciones serias y responsables con este tipo de principios y valores.
En El Nuevo Modelo de Administración de Propiedad Horizontal, Administración PH/4.0 se requiere adoptar la autogestión y la autosuficiencia, definidas como los mecanismos que permiten contar con una planta física y humana debidamente calificada y estructurada para aplicar y gestionar con autonomía y sostenibilidad las políticas y estrategias definidas por la máxima autoridad de la propiedad. Esto significa que los recursos humanos considerados estratégicos para el desarrollo y crecimiento de la organización deben ser de contratación directa garantizando su compromiso, entrega, dedicación y lealtad para poder adelantar planes y acciones de largo plazo, sin enfrentar obstáculos por cambios o rotaciones que se sucedan en el tiempo; no obstante, se debe tener flexibilidad y aceptar otros modelos de contratación para actividades y proyectos de rápida ejecución que no requieran vinculación directa.