Territorios organizados, autónomos y auto-gestionados.
Una teoría para escalar a niveles de organización empresarial.
Empíricos y autodidactas como base para sustentar la teoría de adelantar y desarrollar conceptos de autonomía, autogestión e independencia en materia de administración, gerencia y gestión en la propiedad horizontal.
En la industria de la propiedad horizontal, todos somos empíricos y autodidactas, incluyendo a los llamados especialistas y expertos y por lo tanto aquí tienen cabida quienes somos los dolientes directos (copropietarios) y pueden tener además de saberes, conocimientos y sensibilidad de propietarios y copropietarios, las formulas para eliminar los dolores que se producen al interior de sus entrañas. (la PH en que viven)
En un contexto en donde la austeridad es el punto mas sensible y predominante en la dinámica organizacional, administrativa y financiera de la propiedad horizontal, se hace necesario, conveniente e importante que se considere la aplicación de teorías y conceptos que conduzcan al aprovechamiento de riquezas internas en lo relativo a experiencias, saberes, conocimientos, actitud, disposición, compromiso, participación, colaboración, identidad, sentido de pertenencia, orgullo y dedicación, para adelantar todas las decisiones y acciones que se deban tomar al interior de una propiedad horizontal y de esta manera construir modelos que demuestren como se puede escalar en materia de crecimiento y desarrollo en los principios fundamentales de la PH como son la seguridad, la convivencia y la función social y ecológica.
Esto sin caer en la debilidad y deficiencia de pensar que no es necesario el reconocimiento y motivación por los roles, funciones y responsabilidades que se asuman por parte de los actores internos de la propiedad horizontal; por lo cual no podemos mantener el esquema Ad honorem y se debe avanzar y escalar hacia un modelo empresarial y organizacional que permita la bonificación económica, sin que se salga de parámetros que mantengan ese limite y austeridad presupuestal.
Por esto y mucho mas creemos que esta grafica que compartimos a continuación, permite visualizar y dimensionar la importancia de esta propuesta de territorios organizados, autónomos y auto-gestionados.

“ La amistad no crece por la presencia de las personas, sino por la magia de saber que aunque no las vez, las llevas en el corazón “
Para enriquecer y fortalecer este teoría, intentaremos profundizar en estos términos que sugieren e inducen a una independencia y autonomía basada en la cultura colaborativa, el trabajo colaborativo, la democracia participativa, la inteligencia colectiva y el liderazgo social.
Ante todo se debe mantener el poder deliberatorio y decisorio de las asambleas: Nadie debe decidir y orientar diferente a los asambleístas o copropietarios, ni usurpar sus funciones con el profesionalismo de la política (ambición, protagonismo, reconocimiento y admiración); la delegación de poderes no deberá ser permanente, sino en personas delegadas, no burocratizadas, elegibles y revocables por las asambleas.
Autonomía y autogestión integral, siempre como proyectos abiertos y en construcción, suponen autogobierno y auto-organización en todas las áreas de la vida social; ambas se constituyen en las únicas respuestas políticas posibles a probar desde todos los espacios sociales, frente a la deficiente, improductiva y anti-técnica administración tradicional y convencional, que a pesar de todo consideramos como representativa, participativa, deliberativa y reglamentaria y procedimental, para dar cuenta de sus características y supuestas cualidades, pero sin que cambie sustancialmente sus resultados y se observe un verdadero crecimiento y desarrollo que pueda ser medible para su evaluación, calificación y determinación de continuidad o cambio.
Del otro lado, una buena parte de la propiedad horizontal en Colombia, se enfrenta, primero, con la crítica y la generación de una necesidad de cambio, e inmediatamente después, con prácticas cotidianas que buscan crear, de hecho crean, formas distintas de hacer política, aunque muchas veces atravesadas por el antagonismo, la contradicción y los intereses personales.
Al respecto, podemos referir uno de los ejemplos que consideramos como de los más significativos, que en estos momentos es imprescindible e importante destacar, no sólo porque se constituye en uno de los pocos espacios que desde hace más de veinte años
No solo se ha estado insistiendo en la necesidad y la urgencia de crear autonomía y auto-organización, sino, también, evidenciar y desafiar, el terrible desastre que significa el modelo o estilo de administración como consecuencia de los vacíos y falta de reglamentación de la ley 675, y por todos los aspectos negativos que sigue acarreando para la vida de la mayoría de los habitantes que se congregan en una PH.
Esta nueva teoría y modelo de Ingeniería administrativa y gerencia de propiedad horizontal en Colombia, propone, además de la rotación constante en los cargos por los que no se recibe ninguna retribución (consejeros y miembros de comités), siete principios de actuación por parte de quienes asuman el rol de lideres, gestores y agentes de cambio en la propiedad horizontal.
- Servir y no aprovecharse. (sin intereses personales)
- Construir y valorar lo construido. (no destruir, si aprovechar)
- Representar y no victimizarse. (por ser Ad honorem)
- Convencer y demostrar. (sin convertirlo en una competencia)
- Obedecer y no imponer. (humildad, solidaridad, empatía, asertividad)
- Bajar y no sentirse superior. (sin mirar por encima del hombro a nadie)
- Proponer y no abusar. (sin arrogancia ni prepotencia, sin EGOS inflados)
Estos principios son todo lo opuesto de lo que significan las actuaciones basadas en el abuso de autoridad, la posición dominante, la jerarquía, autoritarismo y la imposición por una minoría, (administración y consejeros), que se observan en el común de las propiedades horizontales de carácter residencial,
La creación, expansión y consolidación de los procesos de autonomía son un horizonte organizacional que está en la base de los proyectos autónomos y auto-gestionados de las organizaciones ESAL-PH, pero también dicho horizonte está presente como práctica político-organizativa en muchos otros espacios sociales; entendiendo la autonomía, la organización y la autogestión como un modelo de gobierno y gobernanza, siempre abierto, libre y transparente.
Nota colaborativa por: Cesar Augusto Mogollón Hernández.