Carta a los Comités de Convivencia.
Señoras(es)
COMITE DE CONVIVENCIA
Ante la proximidad de la realización de las asambleas ordinarias del año 2109 y aprovechando estos eventos, invito a una reflexión e interrelación entre los comités y la comunidad de propietarios y residentes de la PH; para aprovechar esta oportunidad y compartir una propuesta sobre el tema de Convivencia, compartiendo un enfoque diferente y disruptivo, mostrando que debemos desconectar los tradicionales métodos de solución de conflictos, que normalmente están acompañados de multas, sanciones y sobre todo exposición pública como sanción social; lo cual esta demostrado, no ha funcionado y sus resultados han sido contrarios.
En primer lugar, quiero compartirles un breve análisis sobre la Ley 675/2001 en relación con el tema de Convivencia, encontrando que la ley no menciona en ninguno de sus artículos la definición de Convivencia y tampoco señala el Manual de Convivencia, no obstante si hace referencia al Comité de Convivencia, pero no ordena ni obliga a contar con una manual sobre la materia; contrariamente, si ordena y se obliga a las PH's a elaborar y tener un Reglamento de Propiedad Horizontal (RPH), que todas las PH’s tienen, pero, normalmente se encuentra desactualizado y no es respetado en su cumplimiento y aplicación, lo cual conduce a darle prioridad, a una revisión, transformación y actualización y allí incluir como anexo el nuevo manual de convivencia o libro de convivencia o en su mejor versión, Libro de La Felicidad, que es la propuesta de esta carta.
Con base en este contexto; me permito sugerir y recomendar a los comités de convivencia que por su intermedio se analice este argumento y se recomiende a la administración y al concejo de administración, la importancia y necesidad de iniciar y adelantar un trabajo serio y responsable, de revisión, actualización y transformación del vigente reglamento de propiedad horizontal, en el cual se incluya el nuevo enfoque de convivencia, elaborando el Libro de La Felicidad, como instrumento diferente y con una alta carga de pedagogía y didáctica, que conduzca a procesos permanentes de educación y cultura sobre la convivencia, como plataforma para el alcance de La Felicidad.
También aprovecho para abrir este espacio hacia un intercambio de ideas, opiniones y asesoría sobre los diferentes temas de la PH, en un contexto de transformación y adecuación personalizada de los modelos de administración y gerencia que deben tener las propiedades, sin necesidad de violar o desconocer la ley y solamente aprovechando los vacíos y deficiencias que esta tiene, para poder minimizar las dificultades y conflictos que se viven diariamente en una PH.
Invito a los Comités de Convivencia para que se planteen la posibilidad de introducir y realizar acciones y actividades que destaquen los momentos históricos en la vida jurídica de la PH y de igual forma se promueva una nueva era de transformación y reingeniería para iniciar un nuevo ciclo con expectativas de mayor desarrollo y crecimiento en el mundo de la propiedad horizontal.
Como documento de trabajo y referencia para construir la propuesta de Convivencia que se debe socializar, ofrezco a través de este medio, un archivo con la plantilla base para iniciar la construcción del proyecto del Libro de La Felicidad, que estoy proponiendo y de igual forma les ofrezco el suministro del documento plantilla para estructurar un instructivo que contenga la filosofía y definición de la marca organizacional y la imagen empresarial de su propiedad, como vehículo para desarrollar la identidad, el sentido de pertenencia, el compromiso y el orgullo que se debe tener en cada PH, como punto de partida para trabajar la Convivencia y La Felicidad.
Para ampliar el foco que presenta esta propuesta del Libro de La Felicidad; les relaciono algunas de las variables aplicadas en la elaboración de este documento; con las cuales se facilita su interpretación y comprensión para lograr una mejor y verdadera Convivencia, como camino hacia La Felicidad:
- La documentación sobre convivencia debe ser ante todo educativa, pedagógica, didáctica y cultural.
- Los textos, contenidos, imágenes, gráficos de un documento sobre convivencia deben tener una intención preventiva y no reactiva.
- La información sobre multas, sanciones y medidas disciplinarias deben ser parte de los documentos de carácter reglamentario, procedimental, administrativo y operativo. (Reglamento de PH y otros)
- La Convivencia debe ser un proceso permanente de educación y cultura, cuya fuente de ejemplo y modelo deben ser los lideres de la comunidad y la sociedad.
- La ecuación, Convivencia + Cultura Ciudadana = Comunidades Felices, se resuelve definiendo las variables, Identidad, Pertenencia, Compromiso y Orgullo.
- La Convivencia en cualquier organización es una estrategia de desarrollo y crecimiento para asegurar la sustentabilidad y sostenibilidad.
- El Libro de La Felicidad debe introducir términos y conceptos, como, inclusión, participación creativa y colaborativa, inteligencia colectiva, que conduzcan a educar y contribuir en convivencia, cultura ciudadana, capacitación y formación en propiedad horizontal.
- La Cultura Colaborativa y la Gerencia de La Felicidad, deben ser áreas de trabajo innovador y creativo en la construcción del Libro de La Felicidad.
- El Libro de La Felicidad, debe reforzar el conocimiento y uso de conceptos, técnicas y herramientas de carácter administrativo y gerencial que refuercen los procesos de educación y cultura sobre Convivencia y Cultura Ciudadana.
- El Libro de La Felicidad debe estar orientado hacia la búsqueda permanente de momentos de felicidad, basados en la programación y alcance de objetivos superiores enmarcados en la convivencia, la cultura ciudadana y la buena vecindad.
- El Libro de La Felicidad debe acompañar la intención de tener un territorio organizado y auto-gestionado, donde sus propietarios y residentes sean autónomos e independientes, en todo lo relacionado con la administración, gerencia y gestión de su propiedad.
- El Libro de La Felicidad debe intentar la exploración y aproximación hacia un modelo de motivación, reconocimiento y bonificaciones, para los integrantes de los concejos de administración, comités de convivencia y comités especiales, como motor para una mayor integración, participación, dedicación y compromiso con la propiedad.