La población colombiana del adulto mayor sigue creciendo y se convierte en un mercado atractivo para los constructores que han empezado a desarrollar proyectos con especificaciones de ingeniería y arquitectura adecuadas para este perfil de cliente, acompañadas de especificaciones especiales en materia de cuidado personal, bienestar, servicios médicos, recreación, calidad de vida y felicidad; todo con acompañamiento y ayuda personalizada.

Con todos estos elementos, se observa un crecimiento de este formato de vivienda en Colombia, donde las personas mayores encuentran instalaciones confortables y gran variedad de servicios para disfrutar de los mejores años de su vida y hacer un uso adecuado del tiempo junto con sus amigos y familiares.

En este mes de agosto que se conmemora el mes del adulto mayor resaltamos esta tendencia y hacemos énfasis en la importancia de revisar las políticas de vivienda que tiene el gobierno y entender la importancia de introducir cambios de fondo que empiecen por la reforma profunda de la Ley 675/2001 y se adicione en el plan nacional de desarrollo una iniciativa para todos los entes territoriales y adecuen sus planes de ordenamiento territorial y regulen los desarrollos de vivienda para que se incluya la adecuación de instalaciones, espacios y prestaciones en general, que faciliten y mejoren las condiciones de vida de la población de adultos mayores que según el censo del 2018 viene creciendo a pasos acelerados.

Cabe resaltar que la Región Sabana Centro es vanguardista en este tipo de vivienda y sobresale Chía, Cota, Cajica y Sopo con inmuebles adecuados para este tipo de población y vienen actualizando este formato y modernizando las instalaciones ya existentes y así mismo los constructores están incursionando fuertemente con proyectos nuevos que responden a esta población demandante de bienestar, calidad de vida y felicidad en su ultimo ciclo.

El reto que se plantea desde esta tribuna para el gobierno nacional, es que se concentre en la importancia de respetar y garantizar los derechos de los adultos mayores, para que sean incluidos en las políticas públicas, y que las mismas respondan a las necesidades de cubrimiento de los servicios salud y disminución de la pobreza, pero también de bienestar, calidad de vida, convivencia y felicidad.

En el mes del adulto mayor es necesario plantear un movimiento organizado para ver mejor lo que se debe y se puede hacer, para que algún día todas las personas mayores puedan tener una pensión social que les aminore sus múltiples problemas como la salud, la vivienda y la seguridad económica, además del bienestar, la calidad de vida y la felicidad.

Desde esta plataforma informativa invitamos a los medios de comunicación para que abran espacios donde se pueda debatir este tema y escuchar y leer las historias, anécdotas y experiencias de personas mayores para que sean analizadas y se puedan convertir en una política pública.