La Propiedad Horizontal: Un reto de Alta Gerencia.
Desde la aparición de la ley 675 de 2001, se inicio la construcción involuntaria e inconsciente , pero desafortunada, de un modelo de administración que empezó a nacer con una gran dosis de facilismo, desconocimiento y descategorización de esta gran responsabilidad y compromiso y se dio vía libre a la administración múltiple y aparecieron administradores encargados de varias propiedades o conjuntos; en algunos casos se encargaban hasta de media docena de propiedades, estos administradores por raticos, (conocidos coloquialmente como administradores rateros) contaban con el don y la virtud del espíritu santo; pueden estar (aun están, aun existen muchos) en varios lugares al mismo tiempo. Esta desafortunada costumbre y mala practica, desencadeno en múltiples daños irreparables, que hoy se ven reflejados en deterioro estructural y arquitectónico y de servicios, ambientes y relaciones tensas, donde no hay convivencia, hábitos y conductas de incumplimiento en los compromisos económicos, (cuotas ordinarias y extraordinarias), presupuestos mal estructurados, ausencia total de planeación, y muchas otras consecuencias.
Pero lo mas grave es la costumbre que llevo a la creación de una cultura arraigada en los propietarios, de desinterés, apatía y falta de compromiso, dedicación, lo que se ha convertido en el abono mas nutritivo para tener todos los problemas que hoy conocemos al interior de todas las propiedades.
Por todo lo anterior en necesario que los propietarios actuales y los potenciales compradores que ingresan al mundo de la propiedad horizontal, empiecen a introducir un cambio hacia un modelo de ALTA GERENCIA, en donde cada propiedad sea administrada, gerenciada y gestionada, como una organización empresarial.
Es hora de iniciar la reingeniería que reinvente la PH en Colombia.
Existen varias organizaciones que han identificado estas deficiencias y regresión y han decidido plantearse un proceso de transformación estructural, que debe partir por una reforma integral de la ley 675/2001, en donde participen todos los actores de este gran mundo y entiendan que esto es un ecosistema con una cosmovisión que tiene gran impacto en el crecimiento y desarrollo de los territorios y debe ser protagonista de grandes cambios apara aportar en la dinámica de transformación social, económica, tecnologica y ambiental del país.
Un modelo de alta gerencia, no significa estructuras gigantes en materia burocrática, logística y de recursos; es decir, no es necesario aumentar la planta de personal, los recursos físicos y finacieros y tampoco los recursos externos. Vale recordar que una propiedad horizontal tiene bajo su marco de funciones y responsabilidades todas las áreas funcionales que se conocen en una estructura organizada de cualquier empresa como se muestra en los siguientes gráficos, como ilustración propuesta y forma de ver y contextualizar la visión organizacional y empresarial de la propiedad horizontal.
En un reto de ALTA GERENCIA en la propiedad horizontal es necesario entender, conocer y dominar la importancia de materias y áreas como ingeniería financiera, TIC’s, CTE&I, redes sociales, comunnity manager, planeación estratégica, sicología organizacional y sicología social, gerencia de la felicidad, cultura colaborativa, liderazgo social y colectivo, gerencia estratégica, managment digital y otras.