Debemos entender la sostenibilidad como el compromiso y responsabilidad con el medio ambiente, la ecología y todos sus elementos, (la flora, la fauna, el sol, el viento, el agua, los bosques, la tierra, los ríos, las quebradas, los vallados, nacederos).
No somos inmunes a este inminente peligro, nos enfrentamos a una catástrofe ambiental y climática que nos debe sensibilizar y tenemos que empezar a movernos activamente dentro de nuestros territorios y espacios individuales, para adoptar posiciones y actitudes que construyan educación y cultura y aporten soluciones para mitigar, reducir y ayudar a eliminar este grave problema que vivimos.
Por ajeno y distante que parezca, resulta que la propiedad horizontal esta llamada a tener una cuota importante de compromiso y responsabilidad con este problema, es una realidad que nos llega hasta la puerta de la casa, el apartamento, la oficina, el consultorio o el local donde vivimos y/o trabajamos.
Ante el hecho tan reciente, cercano y de graves consecuencias, como es el voraz incendio de la Amazonia en el Brasil, y los que estamos viviendo en nuestro territorio patrio, hacemos un llamado a los propietarios, residentes, concejos de administración, comités de convivencia y administradores(as), para que adelanten programas y campañas especiales al interior de sus territorios y sus comunidades, con actividades pedagógicas y didácticas, que lleguen hasta cada uno de sus miembros de comunidad y se planteen ejercicios, talleres, conversatorios, capacitaciones y acuerden decisiones y acciones que conduzcan al logro de conductas, comportamientos y educación y cultura en materia de sostenibilidad.
Cajica y los otros 10 municipios de Sabana Centro deben comprometer a sus lideres para que entre sus compromisos y planes de desarrollo incluyan una modificación profunda a sus PBOT’s y señalen obligaciones y condiciones para los constructores, donde sus proyectos privilegien la sostenibilidad y se otorguen licencias de construcción solo si se cumplen con exigencias y condiciones como: sistemas de alumbrado y electricidad alimentados con energía solar, sistemas de recolección de aguas lluvias, procesos de capacitación y formación sobre PGIR’s, jardines-huerta autosuficientes, campañas pedagógicas sobre el programa Basura Cero y soporte, asesoría y acompañamiento en la estructuración de modelos de administración de propiedad horizontal en un contexto de territorios organizados y espacios auto-gestionados con sistemas y técnicas propias de una organización empresarial, que traspase las malas practicas que hasta el momento se han desarrollado en estas propiedades.
A continuación compartimos algunos ejemplos de acciones básicas que pueden ser el inicio o el primer paso para entender y colaborar en la búsqueda de soluciones a este grave problema que enfrenta la humanidad y que la propiedad horizontal no puede ser ajena.
