La Gerencia de la Felicidad, la seguridad y las relaciones institucionales.
Como parte de las nueves perspectivas y visión que requiere la Administración de PH en Colombia en donde se deben incluir todos los actores que concurren en este sistema de vivienda y trabajo, esta la importancia de identificar y concretar relaciones estrechas entre todas las organizaciones y entidades que se encuentran en el entorno de las propiedades y la zona de influencia de cada una de ellas, para integrar a todas las líneas organizacionales de la PH y las temáticas que suceden a su alrededor y no desconocerlas y dejar que lo afecten sin intervenir en lo que le corresponda como corresponsable de las zonas donde se encuentre localizado. Esto tiene mas importancia en la necesidad de establecer relaciones estrechas entre las unidades administrativas, directivas y de control entre las mismas PH’s que se encuentren en las zonas donde estén localizadas.
Con base en esta consideración de la nueva visión de la Administración de PH denominada en este trabajo como Modelo de Administración PH/4.0, se debe trabajar con intensidad en el reconocimiento e importancia de ingresar al manejo de la gerencia de la felicidad como parte sensible y de gran impacto en el nuevo concepto de la Administración de PH, que parte de enriquecer mucho mas el concepto de organización empresarial; que deben tener todas la PH’s y que lamentablemente no se hace uso de esta ciencia social, económica y administrativa y ahora ambiental y sicológica.
Las relaciones institucionales entre las PH’s y las organizaciones de su entorno como estrategia para mejorar sus condiciones sociales, económicas, infraestructurales y de seguridad.
La Gerencia de la Felicidad en armonía, y en equipo y con actitud colaborativa debe contribuir de manera significativa en las mejores condiciones de seguridad, tolerancia, paciencia y comprensión entre las comunidades y por esta vía se debe alcanzar una mejor dinámica y velocidad hacia estados de convivencia, cultura ciudadana, vecindad y momentos de felicidad, con mucha mas frecuencia y enriquecimiento en los ecosistemas sociales que se tienen en estos territorios.
La Gerencia de la felicidad debe tener un foco especial en el manejo y mejoramiento de los índices de seguridad en una PH y también el efecto que esto produce en su entorno inmediato y como transciende en materia de educación y cultura ciudadana en las poblaciones que rodean la propiedad imprimiendo una efecto multiplicador y creando nuevas conductas y comportamientos de las comunidades vecinas, generando intercambio y transferencia de conocimiento y experiencia en temas tan sensibles e importantes como son la tolerancia, la comprensión, la paciencia, la empatía, la asertividad, el dialogo y el intercambio de experiencias.
Ese tema se puede iniciar intentando un ejercicio en los parques infantiles y deportivos que se encuentran encerrados con mallas y sus puertas están aseguradas con candado, lo cual transmite un mensaje de inseguridad que atenta contra las posibles formas de eliminar la percepción y los hechos que en esta materia se hayan sucedido o que puedan suceder. Sin duda es necesario intentar trabajar con armas que derroten estas acciones y se entienda que con ello se esta agrandando el problema y se esta creando una cultura mucho mas pesimista y es inconveniente para trabajar en materia de logros y momentos de felicidad que enriquezcan los espacios y los ambientes de cada una de las comunidades y sus relaciones con las comunidades vecinas que se agrupan en una PH.
En las PH’s debemos soñar con un mundo en donde todas las personas seamos felices disfrutando el espacio que hemos escogido como parte de nuestro proyecto de vida, aportando con identidad, sentido de pertenencia y cultura colaborativa, para lograr un pequeño mundo en donde generemos valor agregado a nuestra propiedad.
En cualquier organización quienes se encargan de generar valor, innovar y alcanzar las metas de rentabilidad y crecimiento son las personas que la integran; estas alcanzan sus mayores niveles de creatividad y productividad cuando son genuinamente felices y se sienten inspiradas por un propósito claro y común.
Si logramos que cada vez más PH’s se apropien como estratégico para su crecimiento sostenido y sostenible, el desarrollo de su cultura organizacional y la felicidad de su equipo y sus comunidades de propietarios y residentes, no solo tendremos mejores empresas (PH’s) sino también un mundo en donde cada día seamos más las personas felices.